Los efectos de la subida del nivel del mar a raíz del Cambio Climático hace mucho tiempo que dejaron de ser cosa de ciencia-ficción. En Indonesia han iniciado desde el año pasado un plan para trasladar su actual capital Yakarta, con más de 30 millones de habitantes en su área metropolitana, a otra zona interior. ¿El motivo? El aumento del nivel del mar de Java amenaza con tragarse la ciudad en las próximas décadas.
Datos y estudios científicos que ratifiquen estos hechos hay muchos. El último, publicado en la revista Nature a finales de octubre de 2019, concluye que si no se pone freno al aumento de las temperaturas, la crisis climática puede hacer que el mar aumente entre 0,6 y 2,1 metros en el transcurso del siglo XXI.
Con estas proyecciones, realizadas a partir de sistemas de inteligencia artificial, para 2050 los territorios en los que habitan unos 300 millones de personas podrían estar expuestos a ser inundables con las subidas del mar. Lo territorios más afectados se concentran sobre todo en Indochina, pero ningún continente quedaría exento. En España por ejemplo se calcula que unos 200.000 ciudadanos tendrían que dejar sus casas en zonas costeras porque, literalmente, se quedarían bajo el agua con estas previsiones.
Como es sabido, todo esto está relacionado con el aumento de las temperaturas y una de sus principales consecuencias: el derretimiento del hielo en los casquetes polares.
Los países más amenazados por la subida del nivel del mar
¿Pero qué ciudades y países estarían más amenazados si no conseguimos frenar el calentamiento global? Se da por hecho que varios microestados isla como los que hay en el océano Pacífico podrían literalmente dejar de existir, convirtiendo a sus ciudadanos en los primeros apátridas climáticos. Hagamos un repaso a estos territorios que, según las proyecciones, corren más peligro de ser tragados por el mar.
Kiribati: posiblemente el primer país que desaparezca por el Cambio Climático

La república de Kiribati es un pequeño país insular que cuenta con 33 atolones y una isla volcánica en medio del Pacífico. Todos sus islotes están muy diseminados, extendiéndose por más de 3 millones de kilómetros cuadrados de océanos. Entre ellos destaca Kiritimati (Isla Christmas), el atolón más grande del mundo y primer lugar poblado del planeta en dar la vuelta al calendario cada año.
La mayor parte del archipiélago se eleva tan solo dos o tres metros sobre el nivel del mar, y el agua está subiendo 1,2 centímetros por año —unas cuatro veces más rápido que la media mundial— debido al flujo de las corrientes oceánicas. Algunos expertos opinan que para el año 2100 el país habrá desaparecido bajo las aguas. Yquizá sean optimista, porque hay otros informes que aseguran que en 30 años la mayoría de sus islas habrán desaparecido.
La pregunta es, si se cumplen las peores previsones, ¿qué pueden hacer sus 110.000 habitantes? El Gobierno compró hace unos años 6.000 hectáreas de tierras en Fiyi, donde podrían instalarse en un momento dado.
«Si no se hace nada, Kiribati se hundirá en el océano. Para 2030 empezaremos a desaparecer. El agua salada los matará», afirmó en 2013 el presidente del país, Anote Tong, en declaraciones a Businessweek.
Vanuatu: otro microestado insular amenazado por el mar
Vanuatu es otro estado formado por un archipiélago en el Pacífico, en este caso al noreste de Australia, que tiene una población de 270.000 habitantes.
La ONU lo considera como uno de los países más vulnerables a los desastres naturales, viéndose azotado en numerosas ocasiones por ciclones, como el Pam, que hace unos meses dejó sin hogar a 3.300 personas.
Sin embargo, a futuro las perspectivas no son buenas. Su condición de archipiélago hace que varias de sus seis islas más importantes se vean amenazadas por la subida del nivel del mar
Las Maldivas: un paraíso que quiere construir islas artificiales

Conocido como uno de los paraísos del mundo, Las Maldivas atraen cada año a decenas de miles de turista en busca de sus playas. Esto ya ha ocasionado que la pequeña nación isleña soporte un nivel de contaminación y unas deficiencias en el tratamiento de residuos más que importante, como la isla de Thilafushi, creada ex profeso para ser un enorme vertedero.
Pero más allá de eso, su carácter como islas completamente llanas (la altura máxima es de 2,3 metros sobre el nivel del mar) hace que esté completamente expuesta a verse hundida por el mar si se cumplen las previsiones.
Las perspectivas más pesimistas indican que unos 320.000 isleños tendrán que abandonar para siempre su hogar antes del fin de este siglo, dejando una cultura de unos 2.000 años de antigüedad bajo el agua.
Desde 2009 el gobierno se ha propuesto ahorrar dos millones de dólares procedentes del turismo cada año para poder comprar un nuevo hogar a sus ciudadanos en caso de una eventual evacuación o la construcción de nuevas islas artificiales, algo que ya se ha encargado a una empresa holandesa.
Tuvalu

Tuvalu, ubicado en el océano Pacífico cerca de Kiribati, Samoa y Fiyi, consta de cuatro arrecifes de coral y cinco atolones, y su población es de poco más de 11.000 personas. Por lo tanto, es el país más pequeño de los nombrados que está afectado y también, por población y su sistema de producción, uno de los que menos contaminan en el mundo pero que, sin embargo, sufrirá los efectos del cambio climático de forma muy intensa.
Holanda: toda su historia luchando contra el agua
El 59% del territorio holandés sufre riesgo de inundación debido a que un 26% está bajo el nivel del mar y un 29% se puede anegar si los ríos se desbordan. Durante toda su historia, el país europeo ha desarrollado sistemas de diques y contenciones para evitar precisamente estas inundaciones, pero ya saben que de cara al futuro tendrán que reforzarlas. Un aumento de temperatura de dos grados el Mar del Norte podría crecer entre uno y dos metros el nivel del mar, según la comisión que gestiona el Plan Delta, que aborda la amenaza del agua.
No cabe duda de que Holanda, con experiencia de sobra en este sentido y recursos suficientes, podrá resistir el empuje del mar, pero también hay datos que dicen que al menos un 4% de su territorio podría verse inundado de forma perpetua en las próximas décadas.
De Yakarta a Venecia: ciudades que ya están sufriendo el Cambio Climático
Yakarta: la primera ciudad en ser desalojada antes de que desaparezca

El caso de Yakarta es de sobra conocido por la drástica decisión que tomó su gobierno el año pasado: trasladar la ciudad, la capital con más de 30 millones de habitantes, antes de que se inunde debido al aumento del nivel del mar de Java.
Para ello trasladará la capital a la isla de Borneo. El ambicioso proyecto para mudar la capital costará alrededor de 34.000 millones de dólares y llevará 10 años. Detrás del hundimiento de Yakarta está el aumento del nivel del mar pero también un ejemplo claro de mala gestión del agua. La ciudad se encuentra sobre un terreno semipantanoso, y durante décadas se ha ido extrayendo agua del subsuelo. Como resultado, la tierra ha ido cediendo hasta hacer que cada año vaya perdiendo altura.
Sant Louis, en Senegal

Sant Louis es una ciudad del norte de Senegal, ubicada en la desembocadura del río del mismo nombre, conocida por su arquitectura colonial. El casco antiguo está en la isla de N’Dar, en mitad del río y conectada por un puente con el continente.
Allí, en esta ciudad, una de las más bonitas del país, se han dado los primeros casos de refugiados climáticos. Unas 300 viviendas de la costa se han visto destruidas o dañadas por un océano que hace medio siglo estaba a decenas de metros
Además de la subida de las aguas, el problema se ha agravado tras abrir una brecha artificial, en 2003, para dar salida al mar al río Senegal ante el riesgo de desaparición de la isla sobre la que se asienta la ciudad. Esto cambió la dinámica de la desembocadura del río y provocó inundaciones en varias zonas.
Venecia, una ciudad con fecha de caducidad

Venecia es una ciudad que desde su fundación ha nacido ganándole terreno al agua. Esto dio pie a sus icónicas imágenes con sus canales, pero la ciudad se hunde poco a poco debido al aumento del nivel del mar.
¿Hasta cuando? El último informe que lo ha analizado por 2100 como el año en el que la mayor parte de la Venecia antigua estará bajo las aguas. Así lo señaló en 2017 un informe publicado en ‘Quaternary Internacional y realizado por la Agencia Nacional Italiana para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible (ENEA).
Nueva York: la Gran Manzana tampoco se libra
El huracán Sandy de 2012 mostró las costuras de la Gran Manzana, y en concreto de Manhattan, a una posible subida de las aguas.
El Gobierno de la ciudad ya ha redactado desde unos años un plan específico para la zona baja de Manhattan de las crecidas, que incluye entre otras medidas crear un dique de contención y expandir el terreno hacia el río en Wall Street, con un coste estimado de 10.000 millones de dólares.
Los estudios científicos afirman que el 37% de la isla de Manhattan puede sufrir inundaciones en 2050 si se siguen acelerando los efectos del cambio climático. El plan, a priori, es elevar el terreno y crear nuevos parques que puedan servir de dique contra el agua.
Consiguen filmar a un pingüino completamente negro: «el más raro del mundo»
Aquí está la lista sobre animales raros más grande que encontrarás en internet
La gran mentira de las bolsas de plástico ‘biodegradables’ del supermercado
Eurythenes plasticus: la nueva especie marina descubierta con plástico en su interior