Tener placas solares en casa ya es más fácil: la nueva ley de Autoconsumo en 5 claves

Esta semana el Gobierno Español ha publicado la nueva normativa sobre Autoconsumo Eléctrico. Una ley que complementa el Real Decreto lanzado hace unos meses, en el que se eliminó por fin con el llamado ‘impuesto al sol’, y que da facilidades para que se puedan instalar y autoconsumir con placas solares en comunidades de vecinos, polígonos y casas particulares. Repasamos las claves de la nueva ley que puede ser un gran paso para las energías renovables y el ahorro energético recurriendo a los comentarios que han hecho el experto Jorge Morales de Labra y la patronal UNEF.

1- Adiós al impuesto al sol

Desde que en 2015 el anterior Gobierno aprobara la norma que estaba vigente se había hablando mucho del ‘impuesto o peaje al sol’, un cargo extra que debían soportar todos aquellos autoconsumidores. En la práctica, este peaje solo afectaba a las grandes instalaciones y no a las más pequeñas, pero sirvió para generar un miedo colectivo que paralizó las inversiones y que mucha gente diera el paso. Ahora este impuesto desaparece completamente. Por fin, ciao.

2- Se simplifica la tipología y los trámites: solo hay dos modalidades

Los autoconsumidores podrán elegir entre instalaciones que no generen excedentes -que todo la energía por la placa solar sea empleada por nosotros- o con excedentes. Las primeras solo suelen darse en edificios aislados como entornos rurales, y las segundas son las más prácticas y realistas para los hogares y pequeñas empresas.

Las instalaciones con excedentes tienen dos opciones con la energía que no consumen al momento: almacenarla en baterías (que siguen siendo muy caras para una opción realista), o verterlas a la red. Al verterlas a la red era cuando aparecían los problemas con las eléctricas, cómo se compensaba al usuario que ‘cediera’, etc… ahora todo esto está simplificado.

Se han reducido los trámites para que los pequeños autoconsumidores (instalaciones de hasta 15kW con excedentes o de hasta 100kW sin excedentes), hagan mucho menos papeleo y no tengan que darse de alta como si realizaran una actividad económica, una barrera de entrada muy fuerte. Imaginemos alguien que quiere autoconsumir pero para ello se tiene que dar de alta en autónomos, pues algo así pasaba hasta ahora.

3- Las comunidades de vecinos podrán tener sus propios sistemas compartidos

En lenguaje técnico, se han aprobado las instalaciones ‘ex situ’ de hasta 500 metros. Esto quiere decir que en un bloque de pisos, una misma comunidad de vecinos puede autoconsumir de una placa solar en el tejado sin problemas. Hasta ahora no se recogía este autoconsumo comunitario, lo que hacía que cada vecino tuviera que hacer la guerra por su cuenta. Para empresas, esto también será importante para el autoconsumo en polígonos, donde podrá haber una instalación hasta a 500 metros de distancia de cada empresa que se nutra de ella.

4- No hay balance neto, pero casi: Los excedentes se recuperarán en la factura eléctrica

Una de las reclamaciones que no se han conseguido es que haya un balance neto ‘puro’. Este sistema de compensación hace que alguien que tenga un sistema de autoconsumo con excedente pueda recuperar la energía que ha vertido a la red sin coste alguno.

En su lugar lo que se ha aprobado se denomina ‘facturación neta’, según explican desde UNEF. Explicado de forma resumida, en lugar de recuperar la energía que vertemos como tal nos la devolverán descontando el importe de nuestra próxima factura; es decir, en dinero. Las pegas de esto es que dependerá del precio de pool -mucho más bajo que el que paga el consumidor- y que no es una devolución tan directa como el ‘balance neto’, pero por algo se empieza.

En lugar de recuperar la energía que vertemos como tal nos la devolverán descontando el importe de nuestra próxima factura

¿Con qué condiciones nos devolverán esto? La compensación económica puede llegar hasta el 100% de la energía consumida por el usuario en ese mes, pero no superarla. Es decir, que si entregamos más energía de la que consumimos, perderemos el excedente. En todo caso, siempre tocará seguir pagando los costes regulados del sistema eléctrico y a los impuestos correspondientes por estar conectado a la red.

5- ¿Será rentable autoconsumir para ahorrar con placas solares? Lo que está claro es que al menos ya es posible

Es la pregunta del millón y seguramente tengamos que esperar a que se vean los primeros efectos para saber cuánto ahorro produce. Todo dependerá de la inversión inicial de las instalaciones, el número de usuarios, y cómo esté montada. Normalmente las empresas instaladoras suelen -y deben- ofrecerte un umbral de recuperación de la inversión en X años, a partir del cual solo te beneficiarás del ahorro.

Pero lo que está claro es que con la nueva norma ya es más fácil y hay que cumplir muchos menos trámites para hacerlo y disfrutar de una energía sostenible y responsable. Además, la nueva norma ya ha hecho que empresas como LG se hayan atrevido a lanzar sus placas solares, y que Ikea también se esté planteando lanzar algunos kits básicos que ya ofrece en otros países. Hasta ahora, la regulación tan contraría, había hecho que ni se lo pensaran.

En resumen, algo ha cambiado. Y para mejor.

Imagen vía Wikimedia Commons

Si te ha interesado puedes compartirlo: