La Sexta Extinción masiva, en cifras: 1 de cada 8 especies en la Tierra podrían desaparecer

Un millón de las 8 millones de especies animales y vegetales que hay en la Tierra están amenazadas, muchas de ellas bajo peligro de extinguirse en apenas unas décadas si no se toman medidas urgentes y claras. Ese es el contundente y duro diagnóstico que realiza el que hasta ahora es uno de los mayores informes sobre el estado de la Biodiversidad y la vida en nuestro Planeta.

El informe, publicado esta semana y de más de 1.500 páginas, ha sido realizado por el extenso grupo de expertos del IPBES (la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos) y está auspiciado por la ONU. Es decir, que se trata de un análisis con todo el respaldo del mundo y que no deja cabida a argumentos cortoplacistas y negacionistas.

Por las cifras que pone sobre la mesa y las causas de este riesgo para una de cada ocho especies, el informe avala al mismo tiempo la idea de que estamos viviendo una Gran Sexta Extinción, con la diferencia de que esta en lugar de estar ocasionada por causas o desastres naturales, está provocada por la actividad humana y cómo esta contribuye al Cambio Climático.

1 de cada 8 especies animales y vegetales del Planeta está en peligro de extinguirse en cuestión de décadas, según el informe

La Sexta Gran Extinción ya ha comenzado

Los expertos califican lo que estamos viviendo ya como «el mayor declive de especies de toda la historia de la humanidad», algo que más allá de ser una catástrofe natural, también traerá consigo una gran crisis económica y humanitaria.

El concepto de Sexta Extinción es algo que se ha venido hablando y que ya se da por hecho. Se conoce así a la que estamos provocando los humanos. Las anteriores cinco fueron enormes y generaron cambios en la Tierra y la fauna y la flora, siendo la más conocida la que acabó con los dinosaurios.

Estas han sido las cinco grandes extinciones masivas precedentes:

  • PRIMERA GRAN EXTINCIÓN del Ordovícico-Silúrico (Hace 439 millones de años): se extinguieron el 85% de las especies por la subida y descenso de los océanos debido a varias glaciaciones. Duró casi un millón de años.
  • SEGUNDA GRAN EXTINCIÓN del Devónico-Carbonífero (Hace 367millones de años): se extinguieron el 82% de las especies por alteraciones de las plumas mantélicas, en resumen, como un gran periodo con volcanes a toda mecha. Duró casi tres millones de años.
  • TERCERA GRAN EXTINCIÓN del Pérmico-Triásico (Hace 251 millones de años): se extinguieron el 99%, se cree que por varias catástrofes fruto del impacto de meteoritos y la erupción masiva de volcanes. Duró casi un millón de años.
  • CUARTA GRAN EXTINCIÓN de Triásico-Jurásico (Hace 210 millones de años): se extinguieron el 75% de las especies por  la división de Pangea y los movimientos sísmicos y erupciones que acompañó. Duró casi un millón de años.
  • QUINTA GRAN EXTINCIÓN de los Dinosaurios en el Cretácico-Terciario (Hace 65 millones de años): se extinguieron el 76% de las especies por el impacto de un gran meteorito o de varios de forma masiva. Los efectos primeros se calculan que duraron 30 días.

A ello se suma la extinción del Holoceno, que acabó con la megafauna de la última glaciación (Mammuts, dientes de sable…). Hay dudas sobre si esta se podría considerar una gran Extinción Masiva o no.

Lo que parece cada vez más claro es que ahora, con el factor humano, lo que estamos viendo es una Sexta Extinción, que a diferencia de las anteriores, a excepción de la de los dinosaurios, sería mucho más rápida y violenta. El informe del IPBES dice que «en los últimos 40 años» las especies en peligro se han multiplicado a niveles exponenciales, y cifra en «décadas» que comience una pérdida de biodiversidad sin retorno.

En cifras: estas son las especies más amenazadas

Como decimos, no solo es la catástrofe natural, esto también conlleva una hecatombe económica. Menos especies vegetales y animales significa romper la ecología y por lo tanto la generación de recursos.

Se atreven a poner cifras al impacto económico, cuantificánolo en más de 125 billones de euros para la economía mundial. Eso es lo que costaría sostener a la sociedad actual con una agricultura que cada vez rendiría menos y unos recursos a todos los niveles inferiores por el desgaste de suelos y ecosistemas.

«El 75% de la superficie terrestre se encuentra severamente alterada, el 66% del área oceánica experimenta impactos crecientes acumulados y se han perdido más del 85% de los humedales», asegura el informe.

Pero por supuesto el riesgo lo viven ya los animales y plantas. La vida en general. El siguiente gráfico muestra qué especies están en mayor riesgo ahora mismo:

Vía IPBES

Como se puede ver en el gráfico A, las cícadas, unas de las plantas más primitivas que tenemos, son las que tienen ahora mayor riesgo de extinción en masa, seguido de los anfibios a ello le siguen las dicotiledoneas y las coníferas.

Con respecto a extinciones animales, el cuadro B nos muestra que los anfibios son los que más especies han perdido desde 1500, seguido de mamíferos, aves, reptiles y peces. Por último, el cuadro C, nos muestra el declive en su rango de supervivencia, con los corales y su importante papel ecológico a la baja de forma drástica solo desde la década de los 90.

Imagen destacada vía Wikimedia Commons

Si te ha interesado puedes compartirlo:

¿Te ha gustado lo que has leído?

Recibe nuestras historias en tu mail:

He leído y acepto los términos y condiciones

Si no tienes tiempo para leer, recibe en tu e-mail más noticias e historias de Yotura.com. Recibirás como máximo un mail a la semana, y es completamente gratis.