La franquicia Pokémon no deja de crecer. Tras conquistar los videojuegos en los años 90, y después el anime, más videojuegos, hace unos años llegó Pokémon GO, que recuperó a sus fans y ‘se hizo’ con otros tantos de nuevas generaciones. Todo hasta llegar ahora, donde en los cines se ha estrenado Detective Pikáchu.
En la película, la primera en acción real de estos personajes, se juega con la idea de que los pokémon pudiesen hablar, y el protagonista es, como no, Pikachu, el pokémon eléctrico más conocido.
Se ha hablado mucho sobre cómo los pokémon se inspiran en animales reales, y con buena parte de razón. Su creador Satoshi Tajiri creció siendo un niño al que le encantaba coleccionar insectos raros que encontraba. Después, conforme se ha ido ampliando el catálogo de pokémons, cada vez son más los que se parecen a animales raros y fascinantes con los que convivimos muchas veces sin saberlo.
¿Pero qué pasa con Pikachu? ¿En qué animal se inspira en concreto? Esta pregunta la reveló hace un año Atsuko Nishida, la diseñadora que creó el aspecto del personaje. Su respuesta: Pikachu se basa fundamentalmente en una ardilla, y no en un ratón como muchos pensaban.
Pero más allá de las ardillas, existe un animal que por nombre y apariencia también podría haber inspirado perfectamente a Pikachu. Su nombre es Ili Pika o Pica de Ilí, y está bien hablar de él aprovechando el tirón de pokémon porque está en un riesgo claro de extinción.
¿Qué animal real sería Pikachu?
El Pica de Ilí (Ochotona iliensis) es un pequeño mamífero de la familia de los ocotónidos, la cual está emparentada con los conejos o las liebres. En total existen unas 30 especies de Pica que se distribuyen por Asia, Rusia y Estados Unidos, siempre en climas fríos, pero en concreto el Pica de Ilí solo habita en algunas regiones montañosas Tian Shan, en China, en áreas muy fragmentadas.
Su aspecto es parecido al de un hámster o una cobaya de color grisáceo, de unos 20 centímetros de longitud contando su cola. Al Pica de Ilí y sus parientes más cercanos se les conoce también como liebres silbadoras o conejos de roca, debido a que su hábitat se limita a montañas de gran altitud donde cavan enormes madrigueras, alimentándose de hiervas y matorrales. Aquí puedes ver uno de los pocos vídeos que se tienen de él.
Este animal es bastante extraño, tanto, que hasta 1983 no fue descubierto y registrado taxonómicamente. Su descubridor, el chino Li Weidong, le puso en un comienzo el apodo de ‘conejo mágico’ y añadió el apelativo ‘de Ilí’ por su ciudad natal, Yilí.
Así es el Pica de Ilí, el animal que podría ser el Pikachu real
El Pica de Ilí es reacio al contacto con el hombre y por desgracia está clasificado en peligro de extinción por la UICN. Su último censo, realizado en 2014, recogía que apenas quedaban unos 1.000 ejemplares de los más de 2.000 que había dos décadas antes.
El mayor riesgo al que se enfrenta y que le ha hecho retroceder es la pérdida de su hábitat por el cambio climático, que afecta a las montañas en las que vive, y el poblamiento de las laderas de la misma que han sustituido la vegetación de la que se alimentaba.
Por cierto, como puedes ver en el vídeo, no dice ‘Pika’, pero también tienen un sistema de comunicación muy adorable. Y es que en la naturaleza, casi siempre la realidad supera a la ficción.
Imagen vía Youtube CCTV y Detective Pikachu
El origen del Día Mundial de la Tierra y el motivo por el que no deberíamos llamarlo una ‘celebración’
Todos los documentales sobre animales y naturaleza disponibles en Netflix
Sobre la web que visitas
Legalizar el compostaje con restos humanos: una propuesta no tan descabellada