Este artículo pertenece a una serie nueva que comenzamos en Yotura llamada ‘Parientes de tu perro que no conocías‘, en la que iremos explorando algunas especies de cánidos poco conocidas que merecen nuestra atención por su estado de conservación o por sus particularidades. Puedes ver todo los textos de la serie aquí. ¡Guau!
El perro es conocido como el mejor amigo del hombre. Desde hace miles de años, cuando sucedió el encuentro del lobo ancestral y los primeros hombres, y ocurrió aquella misteriosa atracción que los unió, los perros han acompañado a la humanidad como sus fieles compañeros. Una relación la cual ha sido forjada con lealtad y confianza hasta nuestros días.
En la actualidad, el perro es el compañero idóneo para muchas personas con decenas de razas distintas: Mastines, pug, chow chow, poodle, poomerania, labrador o los pequeños y adorables chihuahuas. La ligazón entre nuestros perros domésticos (Canis lupus familiaris) y el lobo (Canis lupus), está muy clara: nuestros compañeros son una subespecie de su ancestro.
Pero dentro de la familia de los cánidos, a la que pertenecen ambos, existen otros muchos parientes que a menudo suelen pasar desapercibidos. Hoy, en Parientes de tu perro que no conocías, hablaremos de uno de ellos: el Perro Venadero.
El perro venadero: un misterioso pariente del perro
El perro venadero (Speothos venaticus) se encuentra dentro de la familia de los cánidos, pero es la única especie con vida del género Speothos, cuya genética lo ubica como un pariente a medio camino el aguará guazú de América Latina y del perro salvaje del continente africano o licaón.
Este mamífero se puede encontrar -aunque es muy difícil de ver- desde Costa Rica hasta Paraguay y el noreste de Argentina. También llamado zorro pitoco, zorro vinagre, perro de agua, perro de monte, perro vinagre o perro selvático debido a su remoto parecido con los zorros y el hecho de que el aroma que deja su orina es considerado muy similar al del vinagre.

El perro venadero tiene un cuerpo pequeño que puede llegar a medir entre 23 y 30 cm de altura y unos 60 y 75 cm de longitud, mientras que su cola suele alcanzar apenas unos 12 a 14 cm. Por lo general, el perro venadero es un mamífero cuyo físico se asemeja al de un tejón o al de un perro mestizo de patas cortas, y que llega a alcanzar un peso de 5 a 7 kg.
El perro venadero se asemeja a un perro pequeño o un tejón, que duerme en madrigueras abandonadas y caza en grupo. Su hábitat va de Costa Rica a Paraguay y el norte de Argentina
Sus características más destacables son su pequeña cabeza, el corto hocico, las pequeñas orejas y con un espeso pelaje de color rojizo pardo, con flancos brillantes. Además de esto, otras características se denotan en su espalda y costado, donde el color puede variar desde castaño a rojizo; donde la cabeza y el cuello suelen ser más claros mientras que las extremidades y la cola son mucho más oscuras, llegando a ser en algunas ocasiones incluso totalmente negras.
El perro venadero es un animal social que vive en pequeños grupos de 4 a 12 miembros. Su actividad suele ser generalmente diurna, en especial son más activos durante el crepúsculo. Su alimentación está basada en animales como capibaras, agutíes, venados y grandes aves las cuales suele cazar en grupo, comunicándose con un sonido similar al de un murmullo. A la hora de cazar en el agua es un excelente nadador y tiene grandes habilidades de excavador, logrando cavar hasta un metro en tan solo treinta minutos.
El también llamado «perro de agua» suele usar como refugio para dormir madrigueras abandonadas, y durante el día gusta de bañarse durante las horas más cálidas. Cuando llega su madurez sexual entra en un período de celo que dura entre ocho a doce días, durante los cuales los individuos se alejan de la manada para el acto de reproducción. Tras esta etapa las hembras pueden llegar a tener de dos a seis cachorros por parto. Cuando estos cachorros llegan al mundo son cuidados de forma activa por ambos padres. Mientras que la hembra los alimenta con su leche, los machos se encargan de transportar y bañar a los cachorros.
El hábitat del perro venadero bajo amenaza
Se sabe que el perro venadero habita en los bosques de América del Sur y que su existencia es muy sensible a la intervención humana. Es un animal que rehúye de la cercanía con la población humana y la deforestación.
Este hecho ha causado que su hogar se vea afectado, disminuyendo sus avistamientos. Actualmente a pesar de que se cree que en áreas protegidas su presencia es más abundante, se considera al perro venadero como una especie «casi amenazado» por la UICN debido a los escasos avistamientos que se tienen de estos. Y aunque no sean una especie que sufra los peligros de la caza, el cambio climático y la presencia humana han hecho que su hábitat se vea inevitablemente amenazada.
Otras características y curiosidades sobre el perro venadero:
- Cuando llega el período de celo y el instinto le dice que debe alejarse de su manada, lo hace en un rango de hasta 5 km.
- En inglés se le conoce como Bush dog, es decir, perro de los arbustos
- Esta especie puede llegar a vivir hasta diez años.
- Tienen una gestación que dura entre unos 76 y 83 días.
- Su período de lactancia dura alrededor de unas ocho semanas.
- Su madurez sexual suele llegar cuando cumplen el año.
- Su época de apareamiento ocurre entre los meses de noviembre y diciembre.
- Las hembras tienen cinco pares de pezones con los cuales alimentan a sus numerosos cachorros.
- Durante las cacerías se mantiene en comunicación con otros miembros a través de un lenguaje acústico de murmullos.
- A pesar de su tamaño puede cazar presas relativamente grandes del tamaño de un cerdo verrugoso.
- Hasta el momento han sido identificadas tres subespecies de perro venadero: Speothos venaticus panamensis, Speothos venaticus venaticus, Speothos venaticus wingei Ihering.
- Además del perro salvaje africano también es pariente del Aguará guazú de América del Sur.
- Suele ser muy difícil de encontrar debido a su costumbre a rehuir las zonas pobladas.
- El perro venadero fue declarado monumento natural de la provincia de Misiones en Argentina el 13 de noviembre de 1997.
- Es una especie que jamás ha sido vista en zonas intervenidas.
- Aunque su actividad es principalmente diurna, se han avistado algunos ejemplares en activos durante la noche. Aunque estos han sido casos extraordinariamente raros.
Aviones y emisiones: ¿Cuánto contaminan los vuelos a nivel mundial?
El nuevo documental sobre la crisis climática de Michael Moore ataca a las energías renovables
Eurythenes plasticus: la nueva especie marina descubierta con plástico en su interior
Qué es más sostenible: comprar latas, botellas de plástico o cristal