Así queda la conservación de koalas, canguros y ornitorrincos tras los terribles incendios de Australia

Todo el mundo adora a los koalas y los canguros, y ahora los estamos viendo morir en masa. Australia ha sufrido en los últimos meses una devastación ecológica sin precedentes debido a los incendios que azotan el país-continente desde septiembre del año pasado. Se calcula que las llamas han arrasado 11,2 millones de hectáreas en el país oceánico, una superficie similar a Bélgica y Holanda juntas o a la cornisa cantábrica española de Galicia a Navarra.

Varios factores se han juntado para este desastre, como explican en la web especializada en climatología eltiempo.es, entre los que están condicionantes derivados por la crisis climática y donde también ha incidido la inacción del Gobierno, uno de los peor valorados en materia de conservación del medio ambiente y que ha recibido numerosas críticas por su gestión de los fuegos. Entre ellos están:

  • Los incendios llevan presentes desde septiembre del año pasado.
  • Australia ha tenido en 2019 su año más cálido registrado, con +1,52 grados por encima de la media.
  • También ha sido el año más seco registrado con una precipitación -40% menor
  • Ciclones tropicales tardíos en mayo de forma inusual.

Como vemos, para muchos un ejemplo del escenario al que nos empuja el cambio climático, con cada vez tragedias ambientales mucho más severas y anómalas.

RELACIONADO: Batallas perdidas – Lista de los últimos animales extintos

Durante los incendios han muerto ya 29 personas, pero las cifras con respecto a los animales es especialmente espeluznante: se calcula que podrían haber muerto hasta 1.000 millones de ejemplares.

¿Cuántos animales han muerto en los incendios de Australia? Esto dicen los estudios

Los terribles incendios han afectado especialmente a el estado de Nueva Gales del Sur y la isla Canguro, dos centros de biodiversidad de vital importancia, especialmente la isla, uno de los últimos sitios donde la especial fauna australiana vivía con cierta libertad y a salvo de de algunas enfermedades que había afectado a sus parientes del continente. Ahora, se calcula que un tercio de la isla ha quedado calcinado.

Isla Canguro y sus incendios en enero visto desde el espacio
Isla Canguro y sus incendios en enero visto desde el espacio. NASA

En medios se ha hablado de que unos 500 millones de animales han perecido a causa da los incendios. Los datos son un cálculo del ecólogo y profesor de la Universidad de Sidney Christopher Dickman. Su estimación se basa en el ratio de animales por hectárea que hay en las zonas más perjudicadas de un estudio anterior de WWF.  Según el informe, había un promedio de 17,5 mamíferos, 20,7 aves y 129,5 reptiles por hectárea.

Posteriormente, el mismo investigador ha actualizado los informes hasta elevar el número de animales muertos en los incendios de Australia a 1.000 millones.

Al menos 327 especies protegidas han sido amenazadas por los incendios

«La biodiversidad australiana ha disminuido en las últimas décadas y, probablemente, Australia tenga la tasa de extinción más alta del mundo para los mamíferos. Son eventos como este los que pueden acelerar el proceso de extinción para una variedad de especies. Es muy triste», señala Dickman.

En redes se han propagado las imágenes de koalas y canguros sufriendo y huyendo de los incendios, seguramente por ser los animales más representantivos, pero según el Gobierno Australiano al menos 327 especies protegidas han sido amenazadas por los incendios al destruir buena parte de sus hábitats naturales.

Pero cómo ha quedado la población de algunos de los animales más representativos y únicos de Australia. Hagamos un repaso a las últimas cifras que conocemos sobre koalas, canguros y ornitorrincos.

Los koalas: en estado vulnerable ya antes de los incendios

¿Cómo estaban antes de los incendios?: Los koalas (Phascolarctos cinereus), estaban clasificados como vulnerables por la UICN desde 2016. El número de koalas ha caído en picado desde comienzos del siglo pasado, cuando en los años 20 se cazó en masa para exportar su piel. Entre 1990 y 2010 se calcula que su población siguió cayendo hasta en un 28%.

En la actualidad, según UICN, existen unos 300.000 koalas en estado adulto en libertad, aunque el mayor de sus riesgos era la fragmentación de su hábitat. Además, en el continente, la expansión de la clamidia había hecho que una parte importante de la población cayera enferma o se volviera estéril.

¿Qué se sabe de ellos tras los incendios?: Las cifras aún son estimaciones, pero se calcula que en la isla Canguro, donde fueron introducidos hace décadas y que tenía una de las poblaciones más sanas por estar a salvo de la clamidia, podrían haber quedado muy afectadas. En el estado de Queensland, donde habría una población previa de 15.000 ejemplares, el gobierno australiano afirma que un 30% podría haber perecido. En total, las estimaciones más conservadoras aseguran que al menos 8.000 y 25.000 koalas podrían haber muerto.

Las muchas especies de canguros y ualabíes, sin datos concretos

Un bombero forestal atiende a una cría de canguro durante los incendios
Un bombero forestal atiende a una cría de canguro durante los incendios. U.S. Forest / Wikimedia

Las imágenes de canguros huyendo de las llamas o de otros calcinados por las mismas han dado la vuelta al mundo. Sin embargo, no es fácil calcular cuántos han muerto. Hay que tener en cuenta que al hablar de canguros nos referimos a una decena de especies dentro del género Macropus.

Entre ellos también están los ualarúes y ualabíes, de menos tamaño, en distintas especies y subespecies. Habrá que esperar para tener datos más concretos.

Los ornitorrincos: amenazados por la crisis climática

Ornitorrinco. Wikimedia Commons
Ornitorrinco. Wikimedia Commons

Los ornitorrincos (Ornithorhynchus anatinus), considerados uno de los animales más extraños del mundo por ser uno de los únicos dos mamíferos que ponen huevos, su hocico en forma de pato, sus patas de nutria y su cola de castor, es también uno de los animales que más sufren cualquier problema ecológico, y lógicamente los incendios le han afectado.

¿Cómo estaban antes de los incendios?: La IUCN clasificaba al ornitorrinco en un estado de ‘preocupación menor’, con unos 50.000 ejemplares adultos.

Aunque no directamente por los incendios, las sequía prolongadas que afectan al país y la actividad humana son una de sus mayores amenazas, según un nuevo estudio publicado en la revista Biological Conservation este mes.

Las severas condiciones de sequía y el calor, junto con la pérdida de hábitat y otros impactos de las actividades humanas, están empujando a una de las especies endémicas más enigmáticas e icónicas de Australia hacia la extinción a largo plazo.

Según la investigación, las condiciones climáticas actuales junto con los impactos de las actividades humanas podrían llevar a que el número de ornitorrincos disminuya entre un 47% y un 66% en los próximos 50 años y causar la extinción del 40% de las poblaciones locales.

¿Cómo ayudar?

Existen varias organizaciones que han perdido sus refugios también a causa de los incendios y otras tantas que están luchando por salvar a animales heridos. En esta lista The Dodo te muestra algunas vías para apoyar sus gastos.

Imagen destacada vía Wikimedia Commons

Si te ha interesado puedes compartirlo:

¿Te ha gustado lo que has leído?

Recibe nuestras historias en tu mail:

He leído y acepto los términos y condiciones

Si no tienes tiempo para leer, recibe en tu e-mail más noticias e historias de Yotura.com. Recibirás como máximo un mail a la semana, y es completamente gratis.