Madrid acoge del 2 al 13 de diciembre la COP25, la llamada Cumbre del Clima. Más de 25.000 personas de 200 países se reunirán en la capital española, que celebrará una cita que en un primer momento iba a tener lugar en Santiago de Chile, pero que el gobierno chileno prefirió no organizar finalmente por las protestas sociales en las que está envuelto el país.
Nos esperan por lo tanto unos días de mucha información sobre la Crisis Climática, pero, ¿De qué sirven realmente estas COP? ¿Qué papel juegan con respecto al Acuerdo de París o el pasado Protocolo de Kioto? ¿Cada cuánto hay Cumbres por el Clima?
La burocracia por desgracia a veces también complica entender un poco todo, pero aquí hemos preparado una breve guía sobre Cumbres Climáticas para ponerlo todo en orden:
¿Qué es COP y qué significa? ¿Y porqué esta es la COP25?
COP son las siglas de Conferencias de las Partes (en inglés). ¿De qué partes? De los países adscritos al Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual se firmó en 1992 y fijó el primer punto de encuentro entre la mayoría de estados para sentarse al menos a debatir sobre calentamiento global. En la actualidad estas partes o países son 195.
Si la de Madrid-Chile es la COP25 es porque estas Conferencias de las Partes se celebran cada año a finales del mismo para que los estados se sienten a repasar sus compromisos y acciones para luchar con el Cambio Climático. La anterior COP24 fue en Katowice (Polonia), donde por cierto hizo su primer gran discurso Greta Thunberg.
La de este año en Madrid es principalmente importante por sus implicaciones con el Acuerdo de París, pero ahora explicaremos esto en concreto.
Estas COP suelen durar dos semanas. En la primera es de un carácter más técnico donde los expertos del IPCC y otros organismos exponen los últimos datos científicos. La segunda semana se centra ya en la negociación política de los acuerdos.
¿Están relacionadas con el Acuerdo de París o el Protocolo de Kioto?
Totalmente. De hecho, el Protocolo de Kioto se firmó en la COP3 en el país nipón, y el Acuerdo de París en la COP21 en Francia. Es decir, estos grandes acuerdos marco se consiguen en estas cumbres.
El primero de ellos fue el primer acuerdo en firme por el que muchos países accedían a reducir sus emisiones en los siguientes años, aunque como sabemos, no todo el mundo lo cumplió y el mercado de emisiones (el mecanismo por el cual, si mi país contamina mucho, puede ‘pasar’ parte del conteo de sus emisiones a uno menos desarrollado y que contamina menos) lo ha desvirtuado en gran medida.
El Acuerdo de París, por el contrario, es el que rige ahora mismo y sucede a Kioto, y la COP25 es vital porque es la última cita para que los países acuerden en qué condiciones va a aportar cada uno por reducir su contaminación y contribuir a evitar la Crisis Climática. Como sabrás, Estados Unidos ha salido del acuerdo.
¿Qué objetivos tiene el Acuerdo de París?
El principal acuerdo es hacer todo lo posible por evitar que la temperatura mundial alcance una media dos grados superior al nivel preindustrial, y a ser posible que la elevación solo sea de 1,5 grados.
Esto es así porque se calcula que esos dos grados son el punto de no retorno, en el cual nuestro Planeta quedaría seriamente dañado. Por ahora sin embargo el Acuerdo de París había marcado algunas pautas pero se había fijado 2020 para que cada Estado cerrara sus aportaciones propias y los mecanismos que ejecutaría. ¿El problema? Que estamos en diciembre de 2019 y solo queda la COP25 para que se cierren buena parte de los flecos.
En la anterior COP24 por ejemplo no se alcanzó un acuerdo certero sobre el mercado de emisiones, a lo que se ha sumado la noticia de la salida del acuerdo por parte de Estados Unidos bajo el mando de Donald Trump. Vamos, que los países llegan con muchos deberes.
COP, Cumbre del Clima o Cumbre de la Tierra ¿Hay alguna diferencia?
A las COP se les suele llamar de forma masiva Cumbre del Clima o Cumbre por el Clima. Las Cumbres de la Tierra son la denominación coloquial que tienen las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y su Desarrollo, un tipo excepcional de encuentro internacional entre jefes de estado de todos los países del mundo.
Estas Cumbres de la Tierra se hacen con menos frecuencia y en ellas además del debate sobre el Cambio Climático se abordan temas más amplios de Desarrollo Sostenible. La Cumbre de la Tierra de 1992 en Río fue por ejemplo muy importante porque ayudó al nacimiento del Convenio de la ONU que hace posible que hoy haya COPs, y porque fue la primera donde se habló sin tapujos del problema del Cambio Climático.
¿No hubo una cumbre del Clima en septiembre en Nueva York?
Digamos que ese fue el nombre que le dio la prensa, pero oficialmente solo era un encuentro extraordinario de la ONU para tratar la Crisis Climática al hilo precisamente de las muchas protestas organizadas por los jóvenes a través de movimientos como Fridays for Future. Se celebró la semana del 23 de septiembre y apenas duró unos días y solo sirvió como punto de encuentro y de conferencias.
Diego, la tortuga ‘gigoló’ que con más de 800 hijos ha salvado a su especie de la extinción
El nuevo documental sobre la crisis climática de Michael Moore ataca a las energías renovables
Así (de mal) funciona el mercado de derechos de emisión: el gran fracaso de la COP25
Sobre la web que visitas